“Después de muchos años intentando hacer que los ordenadores piensen como cerebros, todos los investigadores se quedaron con un cerebro que pensaba que eran ordenadores” (Peter Denning)
¿Para qué quiero ahora 3 lecturas imprescindibles sobre pensamiento computacional (PC)? ¿Qué va a pasar con los robots en los colegios en el próximo curso? ¿Merece la pena invertir ahora tiempo en formación sobre PC y robótica educativa? ¿Sin robots no se puede desarrollar el PC? ¿Y qué podemos hacer ahora?
Como puedes imaginar por el título de este artículo de blog, no voy dejar ideas básicas sobre cómo implementar el PC en educación. Tampoco contiene recetas con los pasos a seguir. Ni siquiera contiene experiencias exitosas o actividades inspiradoras. De todo lo anterior, ya he compartido en algún momento alguna cosa y por supuesto, lo seguiré haciendo en el futuro. En esta ocasión pongo a disposición las tres lecturas que considero imprescindibles antes de iniciarse -o continuar- con el tema del PC y la robótica educativa. Puede que nos encontremos a corto plazo ante una excelente oportunidad para seguir aprendiendo sobre el tema para estar preparados para cuando las circunstancias vuelvan a ser propicias. No atender exclusivamente a las urgencias -o a las modas- y sí a las cosas importantes suele ser una excelente estrategia para mejorar.
Además de por la calidad del contenido, los criterios que he seguido para seleccionarlas de entre las 1104 recogidas en Scopus son:
– Extensión. Que no fuesen documentos con demasiadas páginas.
– Que en su contenido se reflexione de manera crítica sobre muchas de las creencias que circulan sobre el tema.
– Que en su contenido se pueda ver de manera eficiente un panaroma general del tema, tanto las cosas que sabemos como los puntos calientes por resolver.
– Citas. Aunque siempre es un dato interesante, tampoco me ha condicionado mucho. Hay muchas cosas que influyen en esto, por ejemplo, el año de publicación. Entre las tres lecturas no superan las 160 citas lo cual no está mal, pero quedan alejadas si lo comparamos con la suma de las tres más citadas: casi 3000 citas (dos trabajos de Wing y Grover y Pea).
– Que los trabajos estuvieran recogidos por Scopus.
Te recomiendo leerlas en el siguiente orden y si solo quieres o puedes leer una, quédate con la primera.
Remaining Trouble Spots with Computational Thinking (2017)
Trabajo publicado por un distinguido y prestigioso científico norteamericano de la computación, Peter Denning. Es un artículo de opinión. Aborda de manera crítica cuestiones sin resolver sobre el PC. Recomienda que tanto docentes como investigadores nos hagamos las tres siguientes preguntas:
– ¿Qué es el pensamiento computacional?
– ¿Cómo se puede evaluar?
– ¿Es bueno para todos?
El autor crítica las definiciones operativas que han sido divulgadas en los últimos 15 años. Para ello realiza un interesante recorrido histórico que arranca antes del clásico trabajo de Papert en el que muchos autores fijan el inicio de todo, y no es así. Este análisis del concepto es fundamental para luego saber cómo desarrollar el PC. Si no sabemos de lo que hablamos ¡cómo lo vamos a implementar! Propone seguir el modelo de definición de Aho. De esta lectura se pueden extraer las dos siguientes conclusiones:
– No es sostenible con evidencias la idea de que el PC sea necesario y útil para todas las disciplinas o lo que es lo mismo, para cualquier persona y cualquier profesión.
– Es un error pensar que el PC es solamente un método para resolver problemas.
Computational thinking in compulsory education:Towards an agenda for research and practice (2015)
Publicado por Voogt, Fisser, Good, Mishra y Yadav. Algo más extenso que el anterior pero con una filosofía parecida. Comparte las dos conclusiones con las que cerraba la reseña anterior. Cuestionan con precisión la transferencia del aprendizaje de las supuestas habilidades que se desarrollan con el PC. Por ejemplo, no hay evidencias de que las habilidades de resolución de problemas que se desarrollan con la programación se puedan aplicar a otros contextos. Sabemos que para que exista transferencia de los aprendizajes es -al menos- necesario que la resolución de problemas se trabaje de manera espaciada en el tiempo, en múltiples contextos y en equipo en los que se promueva el debate reflexivo (Ruiz, 2020). Algo que por ejemplo, carecen las propuestas de Papert o Wing o no especifican con claridad.
Critican también las definiciones operativas del PC que tanto han calado entre los docentes y no expertos en ciencias de la computación. En concreto, indican que se ha centrado mucho la atención en una serie de habilidades que en realidad no forman parte del concepto de PC y por lo tanto, de su evaluación. Además, resaltan la idea de que el PC es mucho más que programar código, aunque esto sea importante. ¿Quién no ha visto un curso de PC en el que solo se trabaja con Scratch?
Otro de los aspectos abordado con excelente claridad es la integración del PC en Educación y las distintas maneras de hacerlo. Para esto, considero que la tercera lectura imprescindible puede ser más útil y completa.
Computational Thinking Educational Policy Initiatives (CTEPI) Across the Globe (2019)
Publicado por Hsu, Irie y Ching. En un primer momento no tenía pensado incluir este artículo por un solo motivo: no es de acceso abierto. Sin embargo, me parece realmente intesante para ver con bastante precisión el estado del PC en las políticas educativas en todo el planeta. Esto lo convierte en un buen punto de partida para poder valorar cómo se puede introducir. Una buena alternativa (pero más extensa) es el informe publicado por Bocconi y colaboradores en 2016. Para solventar el problema del acceso abierto haré un resumen algo mayor. Si quieres ampliar, escríbeme ;-).
Estas políticas educativas sobre PC tuvieron un aumento desde 2006. Los autores encontraron información sobre tres grandes núcleos: el uso de una terminología diversa para referirse al PC (pensamiento algorítmico, alfabetización tecnológica, computing, informatics, programming, coding…); las reformas curriculares; y los programas de enriquecimiento. Según la la revisión realizada de las múltiples políticas educativas de diversos países, los investigadores encuentraron cuatro posibilidades en la reforma del currículum para incluir el PC:
- Creando una nueva asignatura (Inglaterra y Noruega, por ejemplo).
- Incorporando las habilidades del PC en asignaturas STEM (Japón, como ejemplo)
- Incorporando las habilidades del PC de manera transversal (Finlandia, como ejemplo)
- Combinación de las opciones anteriores.
Además de las reformas curriculares, los autores afirman que los programas de enriquecimiento han jugado un papel muy importante en todo mundo para llevar el PC a la educación. Todas estas iniciativas han sido lideradas con enfoques diferentes por entidades privadas, organizaciones sin fines lucrativos, universidades, agencias gubernamentales y han promovido un rápido crecimiento especialmente en Educación Primaria.
Encontramos en las políticas educativas de varios países diversidad tanto en la justificación de la necesidad de incorporar el PC en la educación obligatoria como en la manera de hacerlo. Además, se encuentra variedad en el estado actual y desarrollo de dichas políticas. Algunas en fase piloto y otras con mayor consolidación y trayectoria.
Hsu y colaboradores distribuyen a varios países según el tipo de justificación proporcionada en sus políticas educativas de integración del PC:
- Preparación de los ciudadanos para las economías futuras en las que la alfabetización digital será un requisito previo para el trabajo: Canadá, Inglaterra, Estonia, Finlandia, Hong Kong, Estado de Lagos en Nigeria, Massachusetts en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Rumania, Singapur, Suecia, Estados Emiratos Árabes y Gales.
- Fomentar habilidades de resolución de problemas: Australia, Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Estonia, Finlandia, Estado de Lagos en Nigeria, Massachusetts en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Noruega, Rumania, Singapur, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Gales);
- Fomentar habilidades de razonamiento lógico: Inglaterra, Estado de Lagos en Nigeria, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
- Permitir que los estudiantes se conviertan en productores de tecnología y no solo en usuarios de tecnología: Inglaterra, Estonia, Massachusetts en los EE. UU., Nueva Zelanda, Rumania, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
- Permitir la participación en la sociedad moderna: Inglaterra, Estonia, Massachusetts en los Estados Unidos, Rumania, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Gales).
- Apoyar la comprensión del papel de la tecnología en la sociedad: Australia, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes Unidos.
- Enseñar codificación o programación: Canadá, Inglaterra, Estado de Lagos en Nigeria, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
- Aumentar la motivación de los estudiantes, especialmente el interés en asignaturas STEM: Canadá, Estonia y Singapur.
- Apoyar la alfabetización y la competencia digitales: Canadá, Inglaterra, Estonia, Massachusetts en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Rumania, Emiratos Árabes Unidos y Gales).
- Fomentar la creatividad: Australia, Inglaterra, Estonia, Estado de Lagos en Nigeria, Rumanía y Singapur.
- Fomentar las habilidades de colaboración: Australia, Estonia, Singapur y Gales.
¿Y algo en español?
Por supuesto que hay, pero es cierto que bastante menos. Aquí tres ejemplos de lecturas que podrían ser imprescindibles como punto de partida si no quieres pelearte con el inglés…
Adell Segura, J., Llopis Nebot, M. Á., Esteve Mon, F., & Valdeolivas Novella, M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Sánchez-Vera, M. M. (2019). El pensamiento computacional en contextos educativos: Una aproximación desde la Tecnología Educativa. http://roderic.uv.es/handle/10550/73399
Valverde, J. V., Fernández, M. R. F., & Garrido, M. del C. G. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. https://revistas.um.es/red/article/view/240311
¿Es urgente o importante ahora?
Pues no, pero ni ahora ni antes. Sinceramente no creo que el PC y la robótica educativa sea contenidos y habilidades que sean urgentes o importantes para las escuelas actuales. Hay otras muchas cosas urgentes e importantes que resolver en estas etapas y que no deberían sufrir el coste de oportunidad de centrar la atención en otras cuestiones. Sin embargo, para nuestra sociedad sí es importante y volverá a ser urgente en cuanto la situación actual se vaya “normalizando”. Como he recogido anteriormente, varios de los argumentos recogidos en las políticas educativas nos indican que este tema es importante para las economías futuras y para entender la sociedad digital en la que nos encontramos. Nos guste o no, estos dos argumentos tendrán mayor peso que otras necesidades detectadas desde la propia escuela. Sin duda, tenemos debate por delante…
¿Y el curso que viene?
Una reflexiones finales para terminar.
La robótica educativa se ha visto profundamente afectada por la situación actual y todo apunta a que correrá la misma suerte durante al menos la primera mitad del curso que viene. Si en los últimos años el desarrollo del PC y el uso de robots se había convertido en uno de los principales trending topic, todo nos indica que durante el curso que viene sufrirá un cierto estancamiento. También creo que la inclusión en etapas obligatorias continuará con su progresión cuando medianamente se pueda trabajar con mayor tranquilidad.
Sin embargo, mientras llega esa “tranquilidad” está por ver cómo responden las empresas del sector y ver si son capaces de reinventarse. Durante los últimos años estas empresas (en España y a nivel internacional) han ocupado gran parte de la oferta formativa que han recibido docentes y estudiantes de todas las edades. No solo han sido responsables de comercializar robots sino que también han diseñado material didáctico, organizados campamentos, actividades extraescolares, etc. Tal y como indican en este comunicado,
“con los colegios cerrados y los alumnos confinados en casa, la incertidumbre sobre en qué momento podrán abrir sus puertas y en qué condiciones de aforo y seguridad crece por momentos. Prácticamente todas las empresas encargadas de impartir estas actividades, así como los distribuidores de materiales robóticos educativos, atraviesan una situación dramática sin ingresos desde el mes de marzo. Situación agravada día a día al comprobar la falta de información y medidas concretas tanto para el sector y para sus alumnos”.
Muy probablemente, el PC y la robótica educativa hayan desaparecido -por ahora- de los primeros puestos de las necesidades de formación o intereses que tienen los docentes. La situación actual lo justifica con creces. Sin embargo, podemos encontrar ahora una excelente oportunidad para acercanos a este tema de una forma más pausada, planificada y sin vernos afectados por la inercia de las modas. Ver qué se está haciendo en otros países, entender el concepto y comprender los argumentos que nos dan para integrarlo, son pasos iniciales imprescindibles para un éxito posterior.
Tenemos la tendencia de responder a lo urgente y no a lo importante. Sabemos que en septiembre no se podrá trabajar con los robots como hasta hace un par de meses, es lo de menos, pero hay otras alternativas y cosas por hacer en este sentido aunque no tengamos los robots. Espero que estas tres lecturas imprescindibles te sean de utilidad ahora para pensar en el futuro.
Nota: tengo seleccionadas casi 300 lecturas en mi gestor bibliográfico, principalmente para Educación Primaria y formación del profesorado. Si quieres ampliar, solamente tienes que escribirme 😉
Referencia citada en el post:
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó.
Imagen: https://pixabay.com/images/id-4389372/