La llegada de los robots a las escuelas, institutos y a facultades de educación se ha acentuado especialmente durante este curso. Las jornadas y los encuentros sobre robótica no paran de crecer. Las publicaciones en revistas incluidas en Scopus -por ejemplo- sobre robótica educativa y pensamiento computacional han aumentado progresivamente durante los últimos cinco años. A nivel internacional, ya han surgido políticas educativas para el desarrollo del pensamiento computacional y la robótica en muchos países (Hsyu, Irie & Ching, 2019). Y por supuesto, los modelos de robots siguen creciendo a un ritmo importante… Es un tema de moda y que interesa, está claro.
En los centros, cada vez más, los docentes están utilizando los robots con sus estudiantes. Sin embargo, han tenido que aprender a utilizarlos y a integrarlos principalmente con la autoformación (según el informe del INTEF). Quedando, por ejemplo, la formación recibida en el Grado muy rezagada. En los últimos años, he estado utilizando Scratch con mis estudiantes en alguna pequeña tarea y además he visto como mis compañeras de grupo de investigación de infantil hacían cosas con robótica (aquí un post sobre nuestra historia). Sin embargo, ha sido este curso cuando he dado un paso más y he utilizado los robots (6 mbot) con mis estudiantes del Grado de Primaria.
En este primer post, quiero presentar lo que mis estudiantes han realizado en relación con el pensamiento computacional, la programación y la robótica educativa.
Mis estudiantes son de primero de Grado en Educación Primaria, del grupo 2 de la asignatura Recursos en Educación y TIC. Se desarrolla durante el segundo cuatrimestre del curso (enero-mayo). Tenemos unas 15 semanas de clase, cinco horas a las semana. Por desgracia, es la ÚNICA asignatura obligatoria sobre tecnología educativa que tendrán durante su formación de Grado. Aquellos que seleccionen la llamada mención de “recursos” tendrán otra asignatura más, optativa. Esto significa que tenemos muy poco tiempo para trabajar las competencias y contenidos que, por ley, mis estudiantes tienen que desarrollar y aprender. El reto es complicado y el tiempo es escaso, muy escaso. Todo esto condiciona -y mucho- lo que pueden llegar a realizar con los robots puesto que no podemos estar con ellos demasiado tiempo y tampoco los considero tan importantes como para utilizarlos tantas semanas.
Centrando la atención en lo que hemos hecho y dejando de lado lo que me gustaría poder hacer, comencé en primer lugar fijando una especie de modelo de trabajo (ver aquí) y unos pasos a seguir. Mi “obsesión” es que los estudiantes utilicen una mirada crítica hacia la tecnología y no se dejen deslumbrar por ninguna moda tecnológica e incluso, metodológica. Me encanta la tecnología y también me encanta no utilizarla. Cuestión de equilibrio 😉
Tras tratar las primeras nociones sobre tecnología educativa y explicar a los estudiantes que es el pensamiento computacional, la programación y la robótica en educación, llevaron a cabo la primera de las dos actividades (han sido cinco en total en la asignatura) relacionadas con las temática. La finalidad de esta primera tarea (disponible aquí) es que los estudiantes tuvieran un primer contacto con las ideas y las estrategias para la implementación del pensamiento computacional en Primaria con y sin tecnología. Replicaron y crearon actividades desenchufadas (unplugged) y tuvieron tiempo para realizar una pequeña toma de contacto con Scratch. Desde AQUÍ se pueden ver los vídeos que realizaron como producto de esta tarea.
En la segunda tarea (cuarta de la asignatura) llegaron los robots. En sesiones anteriores, ya habían tenido algún tipo de contacto, ya que fueron mis propios estudiantes los que montaron varios de ellos. No han tenido muchas horas los robots, sin embargo, los han ido utilizando de manera progresiva. En esta actividad, los estudiantes tenían que replicar o crear un reto con los robots. Pero lo más importante era integrar dicho reto en una propuesta didáctica para Educación Primaria bajo una serie de requisitos.
Desde el blog que los propios estudiantes han ido utilizando como blog de aula, he organizado los resultados (PDF con la propuesta didáctica y vídeo) de cada uno de los grupos. Se pueden visitar siguiendo el siguiente enlace: https://joseluisserrano.net/retos/actividades-con-robots/
Tanto mis estudiantes como yo, estaremos encantados de recibir vuestras opiniones, ya sea en este post, en el blog de aula, o desde la cuenta de Twitter @TICgrupo21 que han estado gestionando y con el uso del hashtag #ticumu
Los productos finales de los estudiantes son en líneas generales muy buenos y si algo ha podido fallar o no salir bien puedo decir abiertamente que no ha sido fallo de ellos. Para no extenderme con este post, he pensado crear un segundo post en unas semanitas para mostrar mi valoración sobre las luces y sombras de las actividades realizadas sobre pensamiento computacional, programación y robótica. Los estudiantes me han proporcionado un excelente feedback que unido a mis observaciones creo que podrán ser de interés.
Referencias bibliográficas:
Hsu, YC., Irie, N.R. & Ching, YH. Computational Thinking Educational Policy Initiatives (CTEPI) Across the Globe. TechTrends (2019) 63: 260. https://doi.org/10.1007/s11528-019-00384-4